Es cada vez más la gente que tiene la percepción de que la economía actual, bien sea la anterior o posterior al confinamiento, no es igual a la previa al estallido de la crisis.

En este artículo se pretende reflexionar sobre si 2008 fue un punto de inflexión donde se entró en una etapa de depresión económica pero muy lenta que hace más fácil no ver esta realidad.

Miembros de la Reserva Federal en el año 2010 ya reconocieron que hoy nos enfrentábamos a una crisis de las más grandes de la historia junto a la del año 1929, y aunque no lo parezca tiene muchas similitudes con esta

A pesar de que está instalado en el imaginario colectivo que la causa de la crisis fue la burbuja inmobiliaria en los países desarrollados, nada más lejos de la realidad, y es que fue una quiebra del sistema financiero que se ha intentado ocultar y arreglar pero sin éxito, el resultado de ello es esta depresión silenciosa que dura hasta día de hoy.

Lo primero de todo es ser conocedores de cómo se crea el dinero y no es más que a través de la banca comercial la cual prestando el dinero crea nuevos depósitos bancarios y estos nuevos depósitos bancarios son prestados nuevamente lo que hace que aumente exponencialmente la cantidad de dinero que hay en la economía y que pueda extenderse un efecto dominó.

El problema que genera el sistema actual es que los balances de los bancos deben aumentar constantemente, crear nuevos créditos, y a nivel monetario debe de haber una inflación de en torno al 2% o incluso más para hacer que las deudas sean más fáciles de pagar, al verse diluidas por el efecto de la inflación, reduciéndose asi el riesgo de insolvencia.

Desde 2008 el sector privado y las familias fueron pagando su deuda y no siguieron endeudándose lo cual destruye dinero y obliga a los estados a endeudarse y tener déficits amplios para fomentar la actividad económica y crear nuevos depósitos en los bancos.

Como se ve en la imagen a raíz de 2008 los préstamos y créditos concedidos por bancos comerciales dejaron de crecer al mismo ritmo del que lo hacían desde el año 73 al 2008.

Esto es importante porque tiene una repercusión a nivel de crecimiento económico, cómo se puede ver otra tendencia que no continúa su camino previo es la evolución del PIB real, esto se puede ver tanto en Estados Unidos como en Europa fruto de un sistema bancario y crediticio global lo cual genera una mayor interdependencia entre los países y que las crisis acaben afectando a todos y no sean aisladas. (USA ABAJO)

Vemos como la imagen vienen además como aumentó el número de reservas bancarias esto es como considerado como algo positivo en base a que los bancos contarían con mayor liquidez, pero es en realidad algo negativo porque si todo funcionase como un reloj cuál sería la necesidad del Banco Central de intervenir creando estas reservas.

Y en esta última foto vemos como en el caso de Europa es todavía peor porque ya no son los que no recuperase la tendencia anterior al 2008 sino que tampoco la posterior de recuperación entre el 2013 y el 2017 y si a esto le sumas otros componentes como el demográfico pues no te daba demasiados motivos para el optimismo.

Para concluir daré mi opinión y es que de cara al futuro veremos estados muy endeudados llegando a los niveles prácticamente de Japón donde se debe más de 2 veces el PIB, con unos tipos bajísimos, y fruto de las necesidades estatales habrá ciertas olas inflacionarias para licuar esa deuda, aunque también es posible que la tecnología y la inteligencia artificial supongan un cambio radical en la productividad y esto haga que se vuelvan a niveles con un crecimiento económico fuerte y sostenido.