La señora Sheinbaum debería dejar de mirar hacia atrás con ira y centrarse en un futuro para su país sin actividades ilegales y sin violencia.
Juzgar y condenar hoy hechos sucedidos hace más de cinco siglos, es irracional e injusto, atenta contra el sentido común y, permítaseme decir, es hasta simple.
La sociedad de cada tiempo, sus respectivos niveles culturales, los principios y valores vigentes, el orden mundial, …, son tan diferentes, que las decisiones de los líderes políticos de cada momento no son comparables. En suma, juzgar el ayer desde el hoy, es improcedente.

Foto. La presidente mexicana Sheinbaum condena a España y exige perdón por lo sucedido en el siglo XVI
Cosa distinta es la reflexión y el análisis sereno de la historia. Las palabras de la presidenta de México (Partido de la Revolución Democrática) han sido de condena a España y de exigencia de petición de perdón. Sus hermanos de Sumar y Podemos, han dado por buena la declaración de Claudia Sheinbaum. Además del razonamiento principal ya expuesto, recordaré algunas consideraciones de interés.
Los numerosos pueblos indígenas que vivían en aquellas tierras en el momento de la llegada de los españoles estaban sometidos al poder azteca y a su líder Moctezuma, y constituían un mosaico de civilizaciones sin ningún nexo aglutinante entre ellas. Mixtecas, totonacos, huastecas, cholultecas y tlaxcaaltecas vieron en Hernán Cortés y su pequeño ejército, la posibilidad de sacudirse el yugo opresor azteca, mediante una alianza. Esa fue la semilla de lo que más tarde se convertiría en el Estado de México.
Juzgar el ayer desde el hoy, es improcedente y, además España puso la semilla de un Estado sobre lo que era un puzle de pueblos indígenas
España llevó cultura, las formas de vida y costumbres de occidente, su arte y una lengua que sirvió para integrar el puzle indígena. Pero, sobre todo, desde su llegada, los españoles practicaron el mestizaje como ningún otro país colonizador lo ha hecho. Ahí están los apellidos de origen hispano, incluso los del anterior presidente, que ha renegado de una parte de sus antecesores.

Foto. Por todas partes se puede comprobar la aportación de España a México: cultura, costumbres, lengua y mestizaje
Cuando en el año 1821 México se constituye en Estado independiente, su territorio incluía una parte importante de lo que hoy es EE.UU. -California, Texas, Arizona, Nuevo México, Nevada, …-, territorios que, a mediados del siglo XIX, pasaron a integrarse en los EE.UU., quien nunca exigió a México que pidiera perdón por su dominación.
Más aún, EE.UU. siempre ha sido objeto de deseo de las clases sociales mejicanas más desfavorecidas, como destino migratorio, tal vez porque en su país no encuentran unas condiciones de vida dignas. Hoy viven en EE.UU. ocho millones de mejicanos, y unos 37 millones de americanos son de origen mexicano.
¿España debe pedir perdón a un Estado que no existía en el siglo XVI o México tiene que dar las gracias por la pacificación e integración de las tribus indígenas y la herencia cultural que realizaron los españoles?
México, 500 años después, ha dejado de ser el idílico paraíso que era antes de la llegada de los españoles; hoy en el mundo, se habla menos de la civilización mexica que del narcotráfico, la violencia y las actividades ilegales.
La actividad ilegal de las drogas incluye cultivo, fabricación, distribución y venta de marihuana, cocaína, cannabis, heroína, … Este sector está considerado como el quinto empleador del país y, según diversas estimaciones, movería anualmente entre 10 mil y 30 mil millones de dólares, lo que representa entre el 1 y el 3% de su PIB.
Durante el mandato de López Obrador (2019-2024) se cometieron en el país casi 200.000 homicidios. Otro dato de interés: ocupa el primer puesto, a nivel mundial, en actividades delictivas.
Cuando hay elecciones generales, año de Hidalgo, se usa el dicho “Este es el año de Hidalgo, que chingue a su madre el que deje algo”, con lo que los mejicanos dan a entender que es la última oportunidad para hacerse ricos quienes están en la política.
Señora Sheinbaum, tiene usted seis años por delante para olvidarse del pasado más remoto de su país, dejar de mirar hacia atrás con ira y pensar en un futuro en el que el protagonismo no lo tengan las actividades ilegales y la violencia, pues hoy, da la impresión de que hay otro Estado dentro de la República Federal de México.
@mundiario