Se ha publicado en el mes de agosto la estadística de delincuencia del Ministerio del Interior y A Coruña sigue encabezando el ranking como la ciudad más insegura de Galicia y también de España entre las ciudades de su tamaño. A pesar de esta situación, ni Delegación de Gobierno ni ayuntamiento han unido sus fuerzas y recursos para trazar un plan y poner remedio a este serio problema que causa una grave preocupación entre los vecinos de todos los barrios.
Antes de continuar, queremos manifestar nuestra más profunda indignación por la maniobra torticera del reiteradamente denostado ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska. Normalmente, la estadística de delincuencia del primer trimestre de cada año se publica a finales del mes de mayo, que ya nos parece muy tarde, pero como había elecciones municipales el 28 de mayo y elecciones generales el 23 de julio, el titular de Interior decidió que las malas estadísticas de delincuencia se publicasen en agosto. Indignante e inaudito.
Sobre seguridad ciudadana hemos publicado numerosos artículos en AHoyNoticias, destacando los que se mostraron tras la jornada sobre seguridad ciudadana realizada en ASCEGA:
Hablamos de seguridad ciudadana sin censura
Hablan los vecinos de seguridad ciudadana sin censura
Habla la Policía Local de seguridad ciudadana sin censura
Habla la Policía Nacional de seguridad ciudadana sin censura
Hemos escuchado la opinión de los políticos municipales, excepto la del concejal socialista, sobre el preocupante incremento de delitos que se ha producido en la ciudad en los dos últimos años. También las duras críticas de los vecinos sobre la inacción de la alcaldesa y del delegado de Gobierno. Recordamos que los representantes de Policía Nacional afirmaron que el aumento de los delitos en A Coruña ha sido mucho mayor que en otras ciudades similares. Señalaron lo habitual era que cada año aumentase una media entre 300 y 350 delitos en la ciudad y alertaron que en los dos últimos años se había aumentado cerca de 2.500 delitos anuales.
Todos sabemos que la seguridad está relacionada con la presencia de la policía en la calle, tanto en labores de prevención como en la reacción ante los delitos. Sin embargo, los representantes de policía local y nacional han alertado sobre la escasez de las plantillas.
Concretamente, faltan 100 policías locales en la plantilla de la Policía Local y se jubilan más de 70 en dos años. Con 300 policías locales divididos en turnos de mañana, tarde, noche y fin de semana hay que garantizar la vigilancia de edificios municipales, el cumplimiento de las ordenanzas, la vigilancia de las normas de tráfico y la colaboración con policía nacional en tareas de seguridad ciudadana. Y eso es casi imposible.
En esa mesa redonda, el presidente de la Asociación Profesional de Policía Local de A Coruña reconoció que no son capaces de atender todas las llamadas que llegan a la centralita del 092 y explicó que cada uno de los cuatro cuadrantes en los que dividide la ciudad han pasado a estar atendidos hace años por un mínimo de seis policías locales a estar cubierto cada cuadrante por un solo coche patrulla con dos agentes y cuando hay que ir a dar apoyos a otras zonas se quedan sin atender otras llamadas.
Por otra parte, los representantes de policía nacional advirtieron que hay menos plantilla de agentes y más trabajo que hace dos años. Es decir, los delitos han aumentado y las patrullas han disminuido. El incremento anual de los delitos se ha multiplicado casi por diez en los últimos años y, sin embargo, ha disminuido la presencia policial en la calle por falta de efectivos y por destinar parte de las plantillas a nuevas funciones.
Un ejemplo, la Sala de 091 en A Coruña ha tenido que sumar la coordinación de las comisarías de Narón, Ferrol, Santiago, Ribeira, Lugo, Monforte, Viveiro y Ourense. En consecuencia, se destinan más policías nacionales a la Sala de 091 y, por tanto, hay menos efectivos en la calle.
Recientemente, los sindicatos CEP y SUP de la Policía Nacional afirmaron que los vecinos de los barrios se sienten desprotegidos porque hace diez años trabajaban 10 coches patrulla en la calle y ahora se ha rebajado esa cifra a tan solo 3 coches de policía nacional.
Ante el gran incremento de delitos, vecinos, comerciantes y hosteleros están alarmados y necesitan respuestas. ¿Qué está pasando en la calle?
- Que los vecinos tratan de tomar medidas por su cuenta al ver la inacción de los responsables políticos y la escasez de efectivos de las fuerzas de seguridad y eso entraña un enorme riesgo. Organizar patrullas vecinales es un impulso comprensible, pero nada recomendable porque solo pueden resolver estos problemas los profesionales de policía local y nacional.
- Comerciantes de Os Mallos organizan grupos de whatsapp para protegerse y los vecinos de ese barrio se echan a la calle en manifestación, hartos de los problemas de seguridad que asolan el barrio.
- También realizaon concentraciones de protesta por okupas y por el incremento de delitos vecinos de A Zapateira, Sector 7 – Someso, Matogrande, Novo Mesoiro, Orzán-Pescadería, Avenida de Oza, Elviña, Barrio de las Flores y Martinete.
- Vecinos del Barrio de las Flores expulsan a okupas de sus casas.
- Vecinos de varios barrios se organizan para expulsar a los conflictivos okupas del antiguo Club Financiero.
- Representantes de siete asociaciones vecinales recogen 5.000 firmas y las entregan en el ayuntamiento para exigir medidas urgentes que garanticen la seguridad, limpieza y mantenimiento en los barrios.
- Vecinos de varios barrios organizan una concentración frente al edificio okupado en Ronda de Nelle 120 para exigir que el ayuntamiento tome medidas ante las actuaciones delictivas y la insalubridad.
Las estadísticas del Ministerio del Interior muestran el mapa de inseguridad en A Coruña: robos con fuerza en viviendas o locales comerciales, hurtos, robos en vehículos, robos con violencia e intimidación, agresiones y trapicheo. Y, observando los datos, esta lacra que preocupa a los vecinos es más acusada en los barrios que en el centro de la ciudad.
Los vecinos están hartos de que se incremente la inseguridad en sus barrios y exigen más presencia policial en las calles; las fuerzas de seguridad carecen de efectivos suficientes y precisan un plan de coordinación entre policía local y nacional que logre frenar esta escalada de delitos; la alcaldesa sigue haciendo mutis por el foro y exigiendo más policías nacionales en la calle a través de su cuenta de Twitter; el nuevo e invisible delegado de Gobierno ni está ni se le espera y evita convocar la Junta Local de Seguridad para impulsar un plan de choque de la mano del ayuntamiento y, para colmo, la presidenta de la Federación Vecinal de A Coruña, Luisa Varela, decide criticar a las siete asociaciones que han recogido firmas para exigir soluciones, en lugar de encabezar la defensa de la seguridad ciudadana, como es su obligación. Quizá después de estar 14 años al frente de la federación vecinal ha llegado la hora de dejar paso a personas que defiendan más a los vecinos que al gobierno municipal.