Por Nicolás Gordaliza
- Señales que nos da el mercado de un tensionamiento de las condiciones crediticias
La contracción de crédito, “Credit Crunch” en inglés, es un fenómeno financiero que consiste en una reducción del dinero disponible para prestar, o de un repentino incremento del coste del endeudamiento, este término fue popularizado a raíz del 2008.
Como podemos ver en el gráfico que facilita Bloomberg y los datos del Banco Central Europeo, mediante su encuesta sobre los cambios en la demanda de préstamos a empresas, vemos que ha habido una caída drástica a niveles nunca vistos desde los años 2003, 2009 y posteriormente en la crisis de la zona euro en el 2012.
Al mismo tiempo hoy el portal de internet macro compass, nos muestra hoy como a nivel interanual el impulso crediticio se está frenando, igualmente sucede lo mismo con la creación de dinero, para encontrar un antecedente de esto tenemos que irnos al año 2008.
Para seguir con esta teoría podemos ver cómo el valor del balance de los bancos comerciales se congela, esto quiere debido a la no creación de nuevo crédito, esto sucede básicamente porque la banca ve un peligro de contraparte por un posible empeoramiento económico, otras veces que ha pasado esto ha precedido de crisis económicas o bancarias como es el caso de 2009 y 2011.
A continuación vamos a ver las consecuencias que tiene este fenómeno del Credit Crunch, el primero es que la liquidez se drena de los mercados financieros, bancos y otras instituciones financieras buscan colateral de máxima calidad, como es una letra del tesoro americano con un vencimiento de muy corto plazo, de cuatro semanas a 3 meses , el motivo de elegir este tipo de bonos es que se elimina el riesgo de tipo de interés dónde una subida drástica de los tipos de interés devaluaría está activo.
Esta lucha por el colateral daría lugar a una escasez, entidades financieras debido a esta falta de colateral, no podrán realizar operaciones en el mercado repo y por tanto tampoco podrán financiarse en el corto plazo, lo que dará lugar a que el riesgo de insolvencia se catapultase, a continuación, el riesgo de contagio también aumenta, el crédito se contrae y la oferta monetaria se reduce, lo cual como hemos visto ya esta sucediendo.