La respuesta rápida sería sanidad y educación ¿verdad?, pero ¿realmente conoces la distribución de los impuestos que pagas?
Normalmente en cualquier artículo se suele escribir al titular para atraer al lector, introducir el tema en la primera mitad de este y dar la respuesta en la segunda mitad para así captar la lectura total. Esta no es la estructura a seguir en este documento, pues hay mucha miga. Entonces rapidito y al pie, ¿dónde va la mayoría de los impuestos que los contribuyentes pagamos? Pues a pensiones, punto. De los 583.543.307.100€ presupuestados (medio billón a ojo) por el Estado Español el 42,31% va a pensiones.
Ilustración 1. Distribución del gasto público. Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2023. Elaboración dondevanmisimpuestos.es
Ilustración 2. Distribución del gasto público. Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2007. Elaboración dondevanmisimpuestos.es
Ahora bien, se defienden los impuestos desde un punto de vista moral normalmente desde la premisa “hay que pagar impuestos porque hay que mantener la Sanidad, la Justicia y la Educación”. Con los datos en la mano, la Educación recibe del total de los presupuestos el 1,09%, Sanidad el 1,56% y Justicia el 0,51%. En agregado entre estas partidas se destina aproximadamente el 3,16% del total de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Por lo que objetivamente, este argumento queda completamente descartado.
De lo que no se habla es del papel creciente de una partida en particular dentro de los PGE, el de pago de intereses por la deuda pública que ha pasado desde el 5,89% al 6,94%. Pensará el lector que este no es un gran incremento. Lo que hay que matizar aquí es que el porcentaje se basa sobre el total de los PGE, y en 2023 los PGE tuvieron una cuantía mayor que los del 2007. Por lo que para darse cuenta de la verdadera magnitud del incremento hay que pasar a las cifras nominales: en 2007 la cuenta de deuda pública ascendía a 15.925.000.000€ mientras que en 2023 la cifra es de 31.275.104.090€; un 96,4% más en 16 años. Menos mal que los tipos de interés han estado cercanos a cero en la mayor parte del tiempo, una lástima que ahora la ilusión de la financiación a los Estados gratis haya desaparecido.
Si analizamos evolución de la partida de la deuda con la del total de los PGE en 2007 (324,9€ mil millones) y en 2023 (583,5€ mil millones) observamos que el presupuesto del país en 16 años ha crecido en 79,6% mientras que los intereses para pagar la deuda (que no la deuda emitida) ha aumentado en un 96,4% y esto ¡financiándonos cerca del 0%! Por lo que se pueden extraer dos conclusiones: 1) que la partida de deuda pública alcanzará el 10% de los PGE en 2-3 años al aumentar los tipos de interés (habrá que pagar más por financiarse ya que pedir dinero ya no es gratis) y 2) que el crecimiento de España de los últimos años ha estado ligado al endeudamiento más que al crecimiento orgánico natural del país.
Otra partida notable a destacar es la partida relativa a transferencias por desempleo. En 2007 esta partida era el 5,36% del total (unos 14,47€ mil millones) para unas cifras de paro cercanas al 8,8% (1,8 millones de personas). En el año 2023 con la tasa de paro en el 12,9% (3,02 millones de personas) la partida por desempleo asciende a un 4,72% del total de los PGE (unos 21,3€ mil millones). ¿Cómo es posible que casi se haya doblado el número de personas desempleadas de 2007 a 2023 y que esta partida se mantenga constante proporcionalmente a pesar del aumento de los costes sociales que van enfocados, entre otras cosas, al desempleo?
En resumen, actualmente el 56% de los presupuestos va enfocados a lo que denominan “protección y promoción social” (pensiones, desempleo, fomento del empleo, servicios sociales y promoción social y otras prestaciones económicas, etc) el 24% va enfocado a “actuaciones de carácter general” (transferencias a otras administraciones públicas, deuda pública, servicios de carácter general, etc) el 10,1% a “actuaciones de carácter económico” (infraestructuras, I+D+I, Industria, agricultura, pesca, subvenciones al transporte, etc.), el 6,1% a “servicios públicos básicos” (defensa, política exterior, justicia y seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias) y el 3,05% a sanidad, educación y cultura.