No se recomienda el control de fronteras ni la vacunación masiva a la población, ante el bajo riesgo de extensión de la enfermedad en los países europeos.

En un primer artículo, hemos descrito qué es el mpox, cómo se transmite y qué consecuencias tiene la alerta declarada por la OMS y en un segundo artículo hemos mostrado un resumen de las actuaciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias de la Unión Europea (UE) y de España.

Hoy hacemos balance de la reunión del Comité de Seguridad de la UE que ha tenido lugar ayer, 19 de agosto. Los expertos han acordado no recomendar el control en las fronteras, ni tampoco extender la vacunación a la población general por la expansión de la viruela mpox, ya que el riesgo en la UE aún es “bajo”. 

Así, se considera que el riesgo de que haya probabilidad de una extensión del mpox a población general de la UE es actualmente “bajo”, aunque aumenta en poblaciones con contacto estrecho con casos diagnosticados y no se descarta la aparición de más casos nuevos importados en la UE.

España ha sido el país con más muertes y mayor número de infecciones desde 2022, con 8.000 casos confirmados, y es urgente que el Gobierno ponga en marcha la prometida Agencia Estatal de Salud Pública, para dar respuesta rápida a las emergencias de este tipo

El Comité de Seguridad Sanitaria además ha señalado como poblaciones de riesgo a aquellas que mantienen contacto estrecho con casos diagnosticados y en personas especialmente vulnerables. Pese a que el peligro es bajo, no descartan la aparición de nuevos casos importados, como el detectado en Suecia durante el fin de semana.

Tras el encuentro de este lunes del Comité de Seguridad, el Ministerio de Sanidad convocó el martes a un equipo técnico, conformado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y la División de VIH y Vacunas, y valoró actualizar las medidas vigentes, de acuerdo con las recomendaciones del Comité de seguridad de la UE frente a la viruela mpox. 

Durante la reunión del Ministerio de Sanidad se planteó realizar controles en aguas residuales, para monitorizar la evolución del virus

El Ministerio de Sanidad ha informado que en los últimos 10 días se han producido 4 casos nuevos de mpox, por lo que se elevan a 268 casos registrado en la Red Nacional de Vigilancia epidemiológica en lo que va de año, aunque ninguno de ellos pertenece a la nueva cepa del virus más contagiosa y letal. 

Sanidad también anunció que se llevará a cabo una publicación semanal del informe epidemiológico de mpox, que ahora mismo es mensual y que pretende mejorar la información a los viajeros que parten o llegan de países de riesgo e incrementar la coordinación con las autoridades aeroportuarias. El Ministerio afirmó que España cuenta con “una dotación suficiente y adecuada de stock de vacunación” para la población asignada y para la población susceptible de ser vacunada.

Aunque los países europeos dispongan de un adecuado stock de vacunas para su población afectada, el sentido común aconseja hacer un fondo de solidaridad mundial que permita vacunar a la población de países de riesgo y frenar la enfermedad en origen

En la tarde de ayer, martes 20 de agosto, se produjo otra reunión con los técnicos de las comunidades autónomas para abordar la situación del virus mpox y para decidir si se adoptan nuevas medidas, y comunicar que no se plantearan restricciones de viaje ni control en fronteras, de acuerdo con la recomendación del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

La Comunidad de Madrid ha exigido medidas más drásticas, entre ellas controles en el aeropuerto de Barajas, basadas en experiencias anteriores con la covid-19. Por su parte la Comunidad de Galicia comunicará que trataran de recaptar a las 550 personas vacunadas con la primera dosis, para completar la pauta completa de inmunización. 

Sanidad ha convocado a los directores generales de Salud Pública para estudiar la posibilidad de actualizar los protocolos de vacunación y mejorar las vigilancias, en función de las recomendaciones de los equipos de técnicos de la reunión de ayer.

Las decisiones que se adopten, no obstante, no se darán a conocer hasta la reunión de Salud Pública prevista para hoy miércoles, según fuentes del Ministerio de Sanidad.