Análisis de los artículos con mayor relevancia escritos durante 2023.

Para empezar, me gustaría desear un feliz y próspero año a todos nuestros lectores, y que mejor forma de empezar el año que ojear un resumen de todo lo acontecido en 2023, que nos servirá para orientarnos de cómo será el presente año. 

Sin más preámbulos, vamos allá.

Ley de Vivienda (mayo de 2023)

En este artículo, se aborda la nueva ley de vivienda en España desde una perspectiva fuera de lo convencional. Se destacan las posibles consecuencias de la nueva legislación, como la destrucción de la oferta en el mercado de alquiler debido a restricciones de precios y problemas de seguridad jurídica. 

Se prevé un aumento en la ocupación ilegal y la transferencia de viviendas al mercado de compra y venta, generando escasez en el alquiler y posibles aumentos drásticos en los precios. El autor cuestiona los motivos que hay detrás de esta ley, sugiriendo una combinación de populismo y un posible rescate encubierto de grandes fondos de inversión y socimi. Además, se critica la aparente contradicción entre un gobierno que se presenta como “para la gente” y la influencia de la gran banca en la agenda económica y política del Estado.

Se comienza a tensionar el crédito en la zona euro (junio de 2023)

Se analiza el crédito en la zona euro, y cómo está experimentando tensiones, indicadas por señales de contracción crediticia en los mercados financieros. El “Credit Crunch”, una reducción del dinero disponible para préstamos se evidencia en los datos del Banco Central Europeo y Bloomberg, mostrando una caída significativa en la demanda de préstamos a empresas. 

El impulso crediticio y la creación de dinero a nivel interanual muestran desaceleración, reflejando condiciones similares a las observadas en 2008. La congelación del balance de los bancos comerciales indica precaución, debido al riesgo de contraparte ante un posible deterioro económico, situaciones que precedieron crisis pasadas. 

Este fenómeno tiene consecuencias, como la búsqueda de colaterales de máxima calidad y la escasez resultante. La lucha por colaterales puede llevar a la imposibilidad de realizar operaciones en el mercado repo, aumentando el riesgo de insolvencia y contagio económico, contribuyendo a la contracción del crédito y la reducción de la oferta monetaria.

El petróleo nos da señales de una recesión a nivel global (junio 2023)

El petróleo emite señales de una posible recesión global, siendo un indicador clave para la economía mundial. A principios de abril, la OPEP recortó sorpresivamente 1,1 millones de barriles diarios hasta 2024. Recientemente, Arabia Saudí y otros países árabes anunciaron más recortes de producción, lo que provocó inicialmente un rebote en los precios. Sin embargo, la medida plantea interrogantes sobre las condiciones económicas reales, especialmente con la reapertura desafiante de China y datos económicos desfavorables. 

Si bien la demanda global sería alta en tiempos de auge económico, el precio del petróleo no refleja totalmente esta situación, sugiriendo que los recortes podrían no ser suficientes para contrarrestar una caída en la demanda, similar a lo observado en 2008.

¿Qué son las CBDC y por qué ponen en peligro la libertad individual y la privacidad? (junio 2023)

Las CBDC, o monedas digitales emitidas por bancos centrales, son una evolución en el sistema financiero que plantea riesgos para la libertad individual y la privacidad. Aunque se promocionan por su eficiencia y beneficios potenciales, como la lucha contra el blanqueo de capitales, su implementación podría resultar en un mayor control gubernamental. 

La vigilancia intrusiva de transacciones podría limitar la libertad financiera de los ciudadanos, ya que todas las actividades quedarían registradas. Además, la concentración de poder en manos de las autoridades financieras podría conllevar abusos, restricciones económicas y represalias políticas. 

La verdadera lucha de clases (agosto de 2023)

En este artículo, se aborda la verdadera lucha de clases en la actualidad, que se presenta como la división entre los políticos y los contribuyentes, independientemente de su posición en la sociedad. Se destaca la desigualdad salarial entre trabajadores y políticos, evidenciando un aumento nominal en los salarios de los trabajadores, pero sin un aumento real en el poder adquisitivo en dos décadas. 

Se compara el incremento salarial de los diputados, que supera al de los trabajadores, generando una brecha cada vez mayor. Se concluye que esta brecha no se cerrará con la intervención de los políticos beneficiados, y se enfatiza la falta de mecanismos de control sobre los poderes del Estado en España.

Todo cambió en 2008, la depresión silenciosa de 15 años (octubre de 2023)

Reflexión sobre la percepción de un cambio en la economía desde 2008, considerándolo un punto de inflexión hacia una depresión económica prolongada y silenciosa. 

Se destaca que la crisis de 2008 no fue causada solo por la burbuja inmobiliaria, sino por una quiebra del sistema financiero que persiste hasta hoy. Se explica cómo la creación de dinero a través de préstamos bancarios y la necesidad de inflación, para facilitar el pago de deudas, han llevado a una interrupción en el crecimiento económico y a una mayor interdependencia global. 

Se analiza la evolución de los préstamos bancarios, el PIB real y las reservas bancarias en Estados Unidos y Europa, destacando la falta de recuperación y la complejidad de la situación. 

Se concluye con la perspectiva de Estados altamente endeudados, tipos bajos y posibles olas inflacionarias en el futuro, aunque también considera la posibilidad de un cambio radical en la productividad con la tecnología y la inteligencia artificial, lo que paliaría esta tendencia. 

El drama “Zoomer”: desempleo, precariedad y salud mental (diciembre de 2023)

00El artículo reflexiona sobre el dramático panorama laboral de la generación Z, destacando la alta tasa de desempleo juvenil en la Unión Europea. 

Se analizan los datos específicos de diferentes países, resaltando las brechas entre los mejores y peores casos. Se critica la falta de eficiencia de la patronal española y la influencia del Estado en la precarización laboral. 

La precariedad se presenta como un elemento central que genera impotencia y la falta de oportunidades para los jóvenes, afectando su salud mental. Se plantea la idea de que el sistema capitalista ha entrado en una fase de contradicción, erosionando la individualidad y la propiedad privada. 

Se aborda la relación entre el sistema y la salud mental, señalando el aumento del consumo de ansiolíticos y psicofármacos en España, así como las tasas de ideas suicidas entre los jóvenes. El artículo concluye que la crisis actual es intrínseca al sistema socioeconómico.

El coste de la amnistía para el Estado (1ª parte y 2ª parte)

Esta serie de artículos es de obligada lectura, por su gran trasfondo, siendo muy relevante en cuanto a la situación económica y política de España. 

Se analizan dos aspectos clave de la ley de amnistía en España: la condonación de deuda y la posible cesión total de recaudación y legislación en materia fiscal. 

Se destaca la reducción del 20% de la deuda catalana como parte del acuerdo, extendiéndose posteriormente a otras comunidades autónomas. 

Se examina la creación de la Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) en 2012, destinado a facilitar la financiación de las comunidades autónomas. Se identifican las comunidades más beneficiadas y endeudadas, como Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. 

Se advierte sobre posibles obstáculos legales y se plantea la preocupación por el riesgo moral que podría derivarse de esta medida.

En la segunda parte, se señala que Cataluña disfruta de más autonomía en diversas materias que las regiones tradicionales, como el País Vasco y Navarra, que disfrutan de antiguos fueros. 

Se destaca que Cataluña tiene el mayor número de impuestos propios, hasta 15 tributos recaudados directamente por la Generalitat. 

Se plantea la posibilidad de que Cataluña negocie la cesión del 100% de los impuestos, incluidos aquellos compartidos con el Estado central. Se sugiere que estas medidas podrían impulsar hacia una España federal, en línea con la visión del Partido Socialista sobre una “España plurinacional” o “Nación de naciones”.