El mantra de que “paguen los ricos” empieza a preocupar incluso a los que llegan con dificultad a final de mes
Existe un problema estructural en España: su contabilidad nacional está quebrada. Para seguir manteniendo el chiringuito y seguir recaudando impuestos, el gobierno ha buscado un eslogan antiguo: “que paguen los ricos”. Pero ¿qué es ser rico en España? O, dicho de otro modo, ¿cuánto hay que cobrar para ser considerado “rico” en España?
Según la encuesta de estructura salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario bruto anual medio se sitúa en los 26.555€. Este es el salario medio que reciben los cotizantes en el territorio nacional. Para pertenecer al 25% que más cobra en España, exclusivamente en cifras brutas, habría que cobrar más de 36.000€. Y para figurar en el top 10% de la población, habría que cobrar 50.000€ brutos, unos 3.000€ al mes en 12 pagas.
En 2020, un informe de L’Observatoire des Inégalités establece los mínimos que, para que alguien se pudiera considerar ‘rico’ en España, se tendría que ingresar cada mes. Según este observatorio, se tendría que ingresar 3.673€ al mes, que serían casi dos sueldos medios en nuestro país. La riqueza se mide en la libertad o capacidad de tomar decisiones. Por lo tanto, con un salario de 3.600€ ¿cuánto tiempo se tiene que estar pagando una hipoteca al comprar un inmueble en estos momentos? Mínimo 30 años.
Pedro Sánchez, y todas sus terminales mediáticas, empieza a llamar “ricos” a lo que toda la vida ha sido la clase media, para justificar un aumento del esfuerzo fiscal
Según este instituto:
- La “clase baja” en España cobraría hasta 11.395€ al año.
- La “clase media” cobraría entre esos 11.395€ y 30.386€ al año.
- Y meten en la “clase alta” a las personas que cobren a partir de los citados 30.386€.
Desde luego, no es lo mismo vivir en Madrid o Barcelona con 30.000€ que vivir en otro lugar donde el coste de la vida no está tan tensionado como en las grandes ciudades. De hecho, se ha “normalizado” el hecho de que un salario de 3.000€ netos al mes sea clase alta, cuando en algunos lugares es una absoluta mediocridad mientras que en el ámbito rural si es un factor diferenciador de verdad.
Siguiendo con el ejemplo anterior, el 5% poblacional que cobra más dinero España se embolsa más de 73.000€ brutos, en datos del INE. Por compararlo con Estados Unidos, su top 5% de la población cobran más de 800.000€ según un informe del Economy Policy Institute. Realmente el ámbito de precios medios en España y en Estados Unidos no es tan diferente, sino que la verdadera diferencia es el rango salarial que existe entre ambos países.
En España, el 5% de la población cobra más de 73.000 euros al año y en USA ese mismo porcentaje de población cobra 800.000 euros al año
Una vez vistas las categorías de riqueza, vamos a ver la realidad del día a día. Según un estudio de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), el 27% de las familias en Galicia no tiene capacidad de ahorro. Con ello no se dice si una familia es clase baja, media o alta. Se puede dar el caso de una familia de “clase baja” que, por su base de costes, consiga ahorrar mientras, por otro lado, una familia de “clase alta” tenga muchos gastos y a pesar de ingresar mucho, no consiga ahorrar nada.
Comparado con España, el estudio de UCI arroja que el 24,5% de las familias españolas no consigue ahorrar nada a final de mes. Tomando ahora los datos de la encuesta de estructura salarial del INE, la media de ahorro en España (de los que pueden ahorrar) se sitúa en 342,5€ al mes a nivel España, siendo 313,7€ a nivel Galicia.
Que un país ahorre es muy importante desde el punto de vista macroeconómico, pues con el exceso de ahorro el sistema financiero puede destinar más liquidez a la inversión. El problema de España es que es un país que crece a base de deuda, teniéndose que financiar de otros países que tienen un exceso de ahorro, como es el caso de los países nórdicos.
El ahorro en España lleva bajando desde 2008 y el país se financia a base de emitir deuda que se financia con el ahorro, por ejemplo, de los países nórdicos
El ahorro en España lleva bajando desde el año 2008, con la salvedad de la pandemia en la que el ahorro subió porque no se podía gastar. Es de vital importancia entender la importancia del ahorro no solo en la estructura familiar, sino también a nivel Estado. El problema se produce cuando los sueldos llevan perdiendo poder adquisitivo desde la crisis financiera del 2008, debido a que suben menos que los precios y tampoco se deflactan los impuestos, por lo que el principal beneficiario de la inflación es el Estado que detrae recursos de las familias para luego “distribuirlos” ineficientemente.
En definitiva, ser considerado rico o pobre en España no tiene que ver con el salario o renta que reciba ese individuo, sino con la base de gastos que tenga. Esta base de gastos tiene una relación directa con la zona de España donde se vive. Esta magnitud se denomina en economía “propensión marginal al ahorro” y, en definitiva, explica el éxito y el fracaso de diferentes países, atendiendo exclusivamente a lo que ahorra su población. En el caso de España, las capitales de provincia son las que tienen una mayor base de gastos y esto se acrecienta en ciudades como Madrid, Barcelona, Ibiza, San Sebastián o Málaga.