La señora Díaz dixit. Ni tiene memoria ni tiempo para leer: el justicialismo peronista estuvo en el poder desde 1989 hasta diciembre de 2023

Quien es consciente de su ignorancia y adopta una actitud realista y humilde, merece respeto; el que no lo es y, además, obra con soberbia e imprudencia, se expone al ridículo, sobre todo cuando pretende explicar lo inexplicable sin argumentos ni convicción.

“Milei está empobreciendo a Argentina”, dijo la señora Díaz hace unos días. Desconoce lo que sucede en el mundo. 

Durante 34 años, los gobiernos del Partido Justicialista llevaron a Argentina a una inflación galopante, deterioro del valor del peso, agotamiento de las reservas de divisas, déficit presupuestario permanente, inseguridad ciudadana, corrupción y 40% de la población en situación de pobreza

No seré yo quien defienda a Milei y su Partido Libertario, lo que no me impide reconocer el derecho de los argentinos a cambiar el rumbo de la política de su país, tras el fracaso del peronismo y su heredero el Partido Justicialista. 

Ese brusco cambio de dirección se viene produciendo en países de todo el mundo y se vislumbran otros: ahí está el caso de Francia. Porque el pueblo, hastiado de la incapacidad de “unos” para dar solución a sus problemas de cada día, votan a los “otros” con la esperanza de que los resuelvan.

Entre los años 1989 y 2023, los sucesivos gobiernos del Partido Justicialista, con el paréntesis del gobierno de Macri, llevaron a Argentina a una situación de catástrofe: inflación galopante, deterioro del valor del peso, agotamiento de las reservas de divisas, déficit presupuestario permanente, inseguridad ciudadana, corrupción y pobreza – al finalizar el año 2023 más de un 40 % de la población se encontraba en esta situación.

Yolanda Díaz no debería olvidar la similitud entre su partido y los que llevaron a Argentina al desastre, y reflexionar sobre las consecuencias de las medidas que ella y el gobierno del que forma parte, vienen adoptando

Yolanda Díaz no debería olvidar la similitud entre su partido y los que llevaron a Argentina al desastre, y reflexionar sobre las consecuencias de las medidas que ella y el gobierno del que forma parte, vienen adoptando: Aumento de los subsidios; disminución de la jornada laboral sin contar con la patronal; encubrimiento del paro con el eufemismo “fijos discontinuos”; tolerancia en la llegada de inmigrantes  y no permitirles firmar un contrato de trabajo hasta alcanzar dos años de residencia; insuficiencia de las inspecciones laborales que permitan erradicar el incumplimiento de horarios, de trabajadores no asegurados, etc.; las subidas del salario mínimo en un momento inflacionista; … 

Tal vez, los informes de su departamento de comunicación se limitan a pasarle noticias con las que reforzar sus ideas preconcebidas y justificar sus decisiones, porque no está predispuesta a aceptar sus errores: ahí está el fracaso de SUMAR y el de todas sus anteriores ubicaciones políticas. 

En seis meses, Milei ha reducido el gasto público y la inflación, eliminado los privilegios de la casta política y sindical, aumentó las reservas de divisas, rebajó la prima de riesgo…

Repare en algunos de los logros de Milei, en seis meses y sin un apoyo parlamentario adecuado: Ha reducido en 5 puntos el gasto público sobre el PIB; eliminó privilegios de la casta política y líderes gremiales; la inflación mensual ha bajado de forma notable; por primera vez en muchos años, el primer trimestre de este año los presupuestos tuvieron superávit; crecieron las reservas de divisas; descendió la prima de riesgo-país; se puso fin al control de alquileres; … Además, las importantes cosechas de soja, trigo, maíz y otros cereales de este año colaborarán en la mejora de la situación económica. 

Obviamente, los recortes ejecutados y los anunciados -no engañó a nadie en la campaña electoral-, han generado daños sociales; el Banco Mundial prevé un descenso del PIB del 3,5 % en este año, y un crecimiento del 5 % para el año 2025.

La receta que está aplicando Yolanda Díaz y Pedro Sánchez de aumentar el déficit y la deuda pública no es sostenible, porque vivir por encima de las posibilidades reales es una utopía

La política de déficit y endeudamiento permanentes no es sostenible, señora Díaz. Vivir por encima de las posibilidades reales es una utopía y ustedes, con sus discursos, pretenden que creamos en ella. En economía no hay milagros, aunque políticos como usted traten de engañar con su verborrea.

Observe y critique a Milei, pero no le atribuya la pobreza del país, porque él llegó al poder cuando la situación era insostenible.