• El índice MOVE marca nuevos máximos y se convierte en el jinete del apocalipsis

El índice MOVE es un indicador de la volatilidad del mercado de bonos, el VIX sería el equivalente para las acciones.

Este indicador es más relevante que el VIX, primero porque el mercado de bonos está compuesto por grandes instituciones, (bancos, aseguradoras, fondos de inversión y de cobertura) y segundo, porque es un mercado mucho más sofisticado donde apenas existe el inversor pequeño que puede ignorar o desconocer ciertas cosas que este tipo de instituciones no.

Es por ello, que el último repunte del MOVE y al mismo tiempo los niveles tan bajos del VIX, muestran una divergencia, y se verá quien tiene razón, si el inversor sofisticado o el minorista.

Por encima de 100 nos muestra ineficiencias, a partir de ahí la Reserva Federal pierde el control de la política monetaria. Los periodos donde históricamente se produce un mayor aumento del MOVE, es marzo y septiembre. Debido a que los comerciantes de liquidez tienen en esos dos trimestres su cierre más importante.

La volatilidad no es otra cosa más que una consecuencia de la baja liquidez, en un entorno líquido, la oferta y la demanda se encuentran muy fácilmente, de lo contrario se producen grandes saltos en el precio, es decir volatilidad.

Índice MOVE

Índice MOVE

Como se puede ver en la imagen, en momentos de picos por encima de 120, ha dado lugar a episodios negativos para la economía, cómo puede ser en el año 98 la caída de LTCM, el 11 de septiembre de 2001, la guerra de Irak, o en el 2008 llegó a 264, antes de que se pusiese en marcha el rescate del sistema financiero. Otro momento, pero este más reciente, fue cuando llegó a 164 al principio del confinamiento.

Hoy en día, con la crisis bancaria llegó a estar en marzo en 199 y se encuentra ahora un poco por encima de 100 pero como comentamos en el anterior artículo hay que estar muy pendiente de lo que pueda pasar en septiembre.

Una volatilidad extrema en el mercado de bonos es destructiva, porque que es el corazón del financiamiento vía mercado repo, las instituciones grandes comienzan a pedir mayores garantías, incluso no dar como validas algunas, como paso en 2008 con los bonos CDOs, otra consecuencia es el menor porcentaje a financiar del valor de un bono, así como un aumento también de las tasas de interés exigidas lo que acaba produciendo un menor financiamiento y menor liquidez y crédito en todo el sistema.