Desvelamos la situación real del mercado laboral, frente a los datos sesgados del Gobierno de Pedro Sánchez que tratan de ocultar la realidad.
Cada mes, el Gobierno saca pecho en la presentación de las cifras sobre el mercado laboral. Se enuncian siempre unas cifras que están parametrizadas de una manera sesgada para tratar siempre de poner el titular por encima de la realidad. Como ejemplo, la última vez que el Gobierno presentó datos de empleabilidad, henchido de orgullo proclamó que estábamos actualmente en récord de personas cotizantes; obviando que las cifras de recaudación por cotizaciones se encuentran lejos de máximos, a pesar de que cada vez haya más cotizantes.
Vamos a poner a continuación varios ejemplos para conocer realmente la situación del mercado laboral en nuestro país. Los fijos discontinuos, que cuentan como empleados a pesar de que durante épocas del año se encuentren sin empleo, han aumentado en casi 100.000 personas en el mes de Julio. En consecuencia, tergiversan adecuadamente para el gobierno los datos de empleabilidad. Actualmente los fijos discontinuos ascienden a 762.591 situándose en máximos desde la pandemia y desde la reforma laboral de 2022 que obligaba a la sustitución de contratos temporales por fijos discontinuos.
El Gobierno presume de que hay récord de personas cotizantes y oculta que las cifras de recaudación por cotizaciones se encuentran alejadas de los máximos históricos, lo que indica la pobre calidad de los empleos
Estos datos se traducen en que hay unas 750.000 personas que tendrían que entrar y salir de las listas del paro cuando no están activamente trabajando; pero al considerarse fijos discontinuos se las considera como empleados todo el año. Esta clase de contrato es común en hostelería, turismo y educación. Frente a los 2.550.237 de personas que hay en el paro en el mes de Julio según las cifras oficiales, la realidad es que habría 3.312.828 parados si añadimos a los fijos discontinuos que se encuentran sin actividad. Aún con las cifras oficiales que infraestiman los parados, España es el país con más paro de la Unión Europea y el único con unas cifras de doble dígito (superior al 10%).
El Gobierno afirma que hay 2,55 millones de personas sin trabajo, pero en realidad son cerca de 3,13 millones si añadimos a los fijos discontinuos
Además de liderar las cifras de paro, España también es líder en absentismo laboral en la Unión Europea. Las últimas cifras oficiales del primer trimestre del año arrojan que de media en España se pierden 1,4 horas semanales entre los asalariados, lo que se extrapola en que alrededor de 1 millón de personas (de los 20 millones de cotizantes que hay en España) faltan a su trabajo a diario por estar de baja. Estas cifras impactan a España en la productividad y competitividad de las empresas; y es que unido a una gran carga fiscal, las empresas tienen que lidiar con una serie de problemas que deterioran el tejido productivo nacional.
Las cifras de productividad son tan preocupantes que implican que en España el absentismo laboral es el responsable de la caída del 2% en productividad en el último lustro, frente al aumento del 1,3% en la Unión Europea. Y todo ello en plena revolución de la Inteligencia Artificial, que está mejorando todos los procesos de manera notoria. El aumento del absentismo laboral se encuentra sobre la mesa en la que se negocia la reducción de la jornada laboral.
Cerca de 1 millón de personas faltan cada día al trabajo de los 20 millones de cotizantes que hay en España, lo que repercute en una caída del 2% de la productividad de las empresas
Otro caso es el de la campaña de inspección promovida por el Ministerio de Trabajo para “evitar que los nuevos contratos fijos se utilicen como contratos temporales”. Y es que, durante el período de prueba, la empresa o el trabajador pueden finalizar su contrato con una flexibilidad total. En consecuencia, los datos del primer semestre de 2024 arrojan un nuevo máximo histórico de 481.356 bajas de afiliación, de las que 351.557 corresponden a empleados indefinidos. Lo que supone 11,5 veces más que antes de la aprobación de la reforma laboral en 2022 que eliminaba el contrato temporal.
Sorprendentemente la nueva reforma laboral, aprobada por el PSOE y Podemos, ha logrado lo contrario que buscaba. Y es que durante el período de prueba de los contratos indefinidos se da un ambiente sin restricciones de ningún tipo, que promueve que tanto empresas como trabajadores puedan crear y extinguir relaciones laborales fácilmente. El problema viene cuando el trabajador supera el período de prueba, donde se empieza a crear, de facto, todas las rigideces que impiden al mercado laboral español operar con normalidad y que es una de las causas de ser el campeón de Europa en paro.
La reforma del mercado laboral, aprobada por PSOE y Podemos, ha logrado lo contrario de lo que buscaba: incrementar 11,5 veces la extinción de contratos tras el período de prueba
En definitiva, la solución del mercado laboral español pasa por flexibilizar la contratación y el despido, de manera que la oferta laboral se pueda ajustar a la demanda laboral. También la eliminación de “paguitas” es un elemento importante, ya que disuade de trabajar. Así, se está viendo que es cada vez más difícil encontrar trabajadores en empleos que pagan salarios similares a los subsidios que da el gobierno. Ante una similitud entre salario y subsidio, el trabajador siempre elegirá quedarse en casa.
El clima político tiene relación con el mercado laboral. Interesa tener a un pueblo dormido y en situación de necesidad, que no levante la vista frente a las atrocidades que se están realizando. Si se aplican políticas ineficientes al sector productivo (cuotas, salarios mínimos, etc), la consecuencia es que se detrae valor y se genera un círculo vicioso. Sin embargo, es curioso que, si se aplican políticas ineficientes, para un sector ineficiente, como es la política, la consecuencia es positiva. Si se aplicara un salario máximo por político de, pongamos, 3.000€ netos al mes, la consecuencia es que habría una reducción en el gasto fijo, unido a que solo existiría perfiles vocacionales que buscarían estar en política para otra cosa que no fuera enriquecerse.
Cuando el Gobierno enuncie los flamantes datos de empleo, le pido al lector que se informe sobre: cifras de fijos discontinuos, absentismo laboral, dimisiones de fijos indefinidos y horas trabajadas. Estos parámetros son catalizadores importantes que muestran realmente la salud del mercado laboral español. Lamentablemente somos campeones de Europa en tener el peor sistema laboral, y la expectativa no es ir a mejor.