Es vital potenciar la donación de plasma para rebajar la dependencia externa de medicamentos obtenidos del plasma sanguíneo y mantener un adecuado programa de donación de plaquetas para las necesidades de enfermos onco-hematológicos.

Aféresis es un término derivado del griego aphaíresis y significa “separar una parte del todo”. La donación de aféresis es una forma diferente de donar sangre, en la que se extrae al donante uno o varios componentes sanguíneos y se le devuelve el resto. Se utilizan equipos en sistema cerrado, estériles, desechables y de un solo uso, que se conectan a procesadores celulares automatizados.

La aféresis es una técnica en expansión en todos los centros de transfusión y, en su vertiente terapéutica, en la mayoría de los hospitales de primer nivel, pues son numerosas las indicaciones médicas. 

Este tipo de donación de sangre tiene las siguientes áreas de desarrollo:

  • Automatización y mejora de los separadores celulares, para hacerlos más eficientes. El desarrollo tecnológico en este campo ha sido exponencial, pero no existe un separador celular que pueda ser considerado como universal. Solo aquella tecnología que reúna lo mejor de cada patente, daría un salto cualitativo en la evolución de estas máquinas y la Inteligencia Artificial (IA) puede acelerar la consecución de este objetivo.

Foto. En la aféresis, el donante dona uno o varios componentes sanguíneos a una máquina y se le devuelve el resto de su sangre

  • Mayor seguridad y comodidad para el donante, mediante gestión y globalización de los datos que logren hacer más atractiva y amigable este tipo de donación para la población general.
  • Optimización de la recolección de componentes sanguíneos y distribución más equilibrada, mediante gestión inteligente de software de donantes y de los productos sanguíneos obtenidos.
  • Promoción y educación, con campañas de concienciación y programas de fidelización mediante el uso de redes sociales y plataformas digitales.  Es aquí donde la IA ha iniciado ya su desarrollo, incidiendo positivamente en la gestión de las bases de donantes.  
  • Investigación y nuevos usos aplicados a la mejor comprensión de la fisiología del donante y a la expansión de las aplicaciones terapéuticas, así como la cooperación internacional y estándares globales que mejoran la repuesta en las emergencias. 
  • Crecimiento de la demanda: El consumo de plasma, plaquetas y de hemoderivados está aumentando debido al envejecimiento de la población, que incide en el uso en tratamientos para una amplia gama de enfermedades crónicas y terapias oncológicas. 

Entre 2012 y 2017 se incrementó de forma significativa la necesidad de medicamentos obtenidos del plasma humano y durante la pandemia se comprobó el riesgo de la dependencia de terceros países

El desarrollo de los programas de donación de plasma (plasmaféresis) para el autoabastecimiento de medicamentos obtenidos del plasma sanguíneo, es consecuencia del incremento del consumo, puesto de manifiesto, en mayor grado, entre 2012 y 2017. A partir de entonces, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, dentro de las acciones encaminadas a alcanzar la autosuficiencia nacional en sangre y hemoderivados, en base a la donación de sangre voluntaria y no remunerada, decide coordinar e impulsar un programa nacional de plasmaféresis con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la necesidad donar plasma.

Con el impulso de la recogida de plasma de pacientes que han pasado el COVID durante la pandemia, se pone de manifiesto una insuficiencia mundial de medicamentos obtenidos del plasma humano, fundamentalmente inmunoglobulinas y albúmina, y la falta de garantías futuras en el suministro internacional. Surge entonces el Programa Europeo de Plasmaféresis SUPPY, una iniciativa diseñada para la recoger, procesar y distribuir plasma humano con fines terapéuticos y de investigación para diversas aplicaciones médicas, incluyendo la fabricación de productos derivados del plasma. Con ello se pretende, entre otros objetivos, disminuir la dependencia europea de mercados de otros continentes. 

Foto. El Programa Europeo de Plasmaféresis SUPPY pretende garantizar la autosuficiencia de medicamentos obtenidos del plasma humano y rebajar la dependencia de terceros países

En este escenario, los centros de transfusión ejecutan un cambio en la estrategia y se centran en la implantación y desarrollo de la plasmaféresis en detrimento de la donación de plaquetas, que son obtenidas, mayoritariamente, a partir de las donaciones de sangre convencional. 

Cabe recordar que la calidad y seguridad de las plaquetas de aféresis es superior a la obtenida en la donación de sangre total y suele ser preferida y requerida por los especialistas en casos de refractariedad (rechazo del paciente), debido a la disponibilidad de bases de donantes HLA fenotipados y es muy valorada en la transfusión de pacientes sometidos a quimioterapia por cáncer, leucemia o trasplante de médula ósea.

En resumen, se precisa expandir los programas de plasmaféresis para incrementar la autosuficiencia de medicamentos obtenidos de plasma sanguíneo y paralelamente, mantener los programas de aféresis de multicomponente, optimizando los recursos ya disponibles. De esta forma se contribuye a solucionar los aspectos deficitarios de la hemoterapia actual, como las plaquetas y el plasma para fraccionamiento industrial, disminuyendo la dependencia de terceros países en plasmaderivados. 

 

Dr. Carlos Areal Méndez