España se enfrenta a graves desafíos económicos con tasas de desempleo altas, baja productividad, creciente deuda y una inflación en aumento
En los últimos días hemos tenido que escuchar a Pedro Sánchez que la economía española va como un cohete, en palabras del propio presidente; el siguiente artículo por tanto intentará abordar, con datos y cifras, la gran mentira y falsedad que se está intentando vender. Y veremos, por tanto, como, en realidad, el cohete de Sánchez acaba en siniestro total y se asemeja más al Challenger aquel que acabó explotando en cabo Cañaveral, en el año 1983.
España está a la cabeza del paro en la OCDE y lidera el paro juvenil, triplicando la media de la OCDE
España se sitúa, una vez más, a la cabeza del paro de la OCDE con una tasa del 11,7% en marzo, duplicando la media de esta organización. El número total de desempleados en el país alcanza, en el tercer mes del año, los 2,8 millones. Además, España lidera el paro juvenil con una tasa del 27,2%, casi triplicando la tasa media de la OCDE, que es del 10,9%.
La productividad de España es un 25% inferior a la media europea y el Valor Añadido Bruto es similar al de hace 25 años
A pesar del teórico tirón económico, la productividad en España es un 25% inferior a la media de los países de la Unión Europea. Esta pérdida de productividad afecta incluso al sector tecnológico, que debería ser puntero. El grave problema radica en que el valor agregado bruto (VAB), por hora trabajada en España en 2023, es similar al que tenía la zona euro en 1998, hace más de un cuarto de siglo.
La deuda en España ha aumentado en 450.000 millones desde la llegada de Pedro Sánchez a la presidencia de Gobierno
La economía española se sostiene sobre el gasto público y la deuda, la cual ha aumentado en más de 450.000 millones de euros desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia del Gobierno. Esta deuda será pagada por todos los españoles, lo que agrava aún más la situación económica del país.
En los últimos cuatro años, la UE creció un 3,93% y España tan sólo un 2,48% en términos de PIB constantes
En los últimos cuatro años, entre 2019 y 2023, es decir, durante casi todo el mandato de Sánchez, la realidad económica ha desmentido la propaganda gubernamental que afirma que España es el país de la UE que más crece. Mientras que la UE creció un 3,93% en ese período y la eurozona lo hizo un 3,60%, España solo creció un 2,48%, todo ello en términos de PIB constantes, según los datos de los índices de volumen publicados por Eurostat.
Desde que Sánchez es presidente de Gobierno, en España ha disminuido el porcentaje del PIB en paridad de compra con el resto de los países europeos
En cuanto al porcentaje del PIB en paridad de poder de compra, que permite comparar el poder adquisitivo de los españoles con el de otros países europeos, España ha pasado de estar en el 92,8% en 2017, el último año completo sin Sánchez en el Gobierno, al 88,6% en 2023.
Por otro lado, la inflación en España se está acelerando. Según el dato del IPC de abril, la inflación interanual ha pasado del 3,2% al 3,3%, y aunque la inflación subyacente parece moderar su crecimiento interanual al pasar del 3,3% al 2,9%, en realidad no lo hace, pues crece en términos mensuales. De este modo, el IPC general crece un 0,7% intermensual, casi un punto, y la inflación subyacente crece en el mismo período un 0,6%.
El cohete de Pedro Sánchez se asemeja más a otra “moto” de segunda mano, con el motor estropeado, que nos quiere vender
La conclusión va a ser muy similar a la de otros artículos publicados en esta misma línea y es que España se enfrenta a graves desafíos económicos con tasas de desempleo altas, baja productividad, creciente deuda y una inflación en aumento, lo que refleja una situación preocupante para el país y para el conjunto de los españoles, que sufrirán una etapa larga de represión financiera.